GEOLOGÍA ARGENTINA TRABAJO PRÁCTICO N° 1: DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS REGIONES MORFOESTRUCTURALES DE ARGENTINA Descargar la explicación tp1 en formato mp4 ESTE TRABAJO PRACTICO SE REALIZA Y SE ENTREGA EN FORMA INDIVIDUAL |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivos: Familiarizar al alumno con la ubicación, límites, orografía y demás elementos físicos de las provincias o regiones morfoestructurales de la República Argentina. Además, comprender el significado de las diferentes regiones geotectónicas a partir de la descripción de sus características geográficas, morfológicas, estratigráfico- ambientales, estructurales y genéticas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Procedimiento: Utilizando los mapas ubicados al final de esta página dibuje en google earth las diferentes regiones morfoestructurales y coloque los principales rasgos orográficos que también se indican en esta página. Ademas de esta información puden recabar mas datos orográficos en las páginas del IGN (http://mapa.ign.gob.ar/#, https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG y el SIG de SEGEMAR (https://sigam.segemar.gov.ar/visor/). Por otro lado, realice una búsqueda bibliográfica de los: 1) limites, 2) estructuras y 3) estratigrafía general de cada una de las regiones morfoestructurales, comenzando desde los libros generales de geología regional e incluyendo trabajos publicados en revistas de ser necesario. Todos los datos serán presentados en un archivo kmz, en el cual cada región morfoestructural deberá formar una carpeta individual. Dicha carpeta contendrá los datos abajo señalados en subcarpetas (limites, estructura y estratigrafía). Esta información será complementada con la información suministrada durante las clases teórica durante el dictado de la asignatura. 1) Los límites de las regiones se deben extrapolar desde los mapas ubicados en la parte inferior de la página, así como de los mapas presentes en los libros de geología regional. Los límites de cada una deben ser marcados individualmente. 2) Con ayuda de la bibliografía, marque y caracterice mediante texto y observaciones las estructuras principales o mayores de cada región. 3) Por último, describa brevemente las unidades geológicas aflorantes, teniendo en cuenta su agrupamiento en ciclos geotectónicos, sus ambientes y edades. NOTA: NO INCLUIR IMAGENES EN EL ARCHIVO KMZ A LOS EFECTOS DE EVITAR CONFUSION LOS ARCHIVOS SE DENOMINARAN: Apellido.kmz
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Duración: este práctico inicia el 15 de marzo y finaliza el 24 de junio, realizándose la entrega vía mail a cada tutor antes de las 18 hs de dicho día. Ver cronograma. Nota: La nota debe ser superior o igual a 7 para aprobar. Ya que este práctico no se reentrega, la información debe ser completa, caso contrario alumnos desaprobados pasan a recuperatorio del 2do parcial teórico-práctico.
REGIONES MORFOESTRUCTURALES |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla de regiones morfoestructurales |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
RESEÑA BIBLIOGRAFICA
Primeros trabajos de reconocimiento y exploración geológica:
Stelzner, 1873
Stappenbeck, 1910
Bonarelli 1921
Grandes unidades morfoestructurales:
Keidel, 1925
Windhausen, 1925
Groeber, 1938
Harrington, 1956
Unidades morfoestructurales o Provincias Geológicas:
Leanza, 1972 (1º y 2º simposio de Geología Regional Argentina)
Turner 1979 y 80
Conceptos de ciclos geotectónicos
Basados en estudios modernos de índole geológica y geofísica. Transición. Caminos, 1999
Que son las unidades morfoestructurales?
Son sectores de la corteza terrestre que se caracterizan por tener similitudes estratigráficas, petrológicas y estructurales propias y que las diferencia de las regiones vecinas.
¿Cómo se definen?
Aspectos Estratigráficos
Aspectos Petrológicos
Aspectos Estructurales
Aspectos Morfológicos
CORDÓN DE SAN BUENAVENTURA
CERRO OJOS DEL SALADO
SALAR DE ARIZARO
Q. DE HUMAHUACA
RIO MIRAFLORES
SALINAS GRANDES
RIO CALCHAQUÍ
SALINA DEL RINCÓN
SALAR DE ANTOFALLA
SALAR DE HOMBRE MUERTO
CERRO ZAPALERI
MONTE PISSIS
RÍO BLANCO
RÍO JACHAL
VALLE DE CALINGASTA
CERRO BONETE GRANDE
VALLE DE CALINGASTA
RÍO DE LOS PATOS
RÍO SAN JUAN
RÍO BERMEJO – DESAGUADERO – SALADO
RÍO TUNUYÁN
CERRO MERCEDARIO
CERRO ACONCAGUA
CERRO JUNCAL
CERRO TUPUNGATO
RÍO DIAMANTE
RÍO ATUEL
SALINAS DE AMBARGASTA
SALINAS GRANDES
SIERRA DE COMECHINGONES
CERRO CHAMPAQUÍ
BAÑADOS DE LA AMARGA
RÍO DE LA PLATA
RÍO CARCARAÑÁ
RÍO PARANÁ
RÍO SALADO
RÍO COLORADO
RÍO CHADILEUVÚ
ARROYO CLAROMECÓ
PUNTA MOGOTES
PROVINCIAS DE NEUQUÉN-RÍO NEGRO-CHUBUT-SANTA CRUZ-TIERRA DEL FUEGO
RÍO NEUQUÉN
RÍO LIMAY
CERRO CATEDRAL
RÍO CHUBUT
ARROYO COMALLO
PUNTA SIERRA
GOLFO SAN JORGE
GOLFO SAN MATÍAS
BAHÍA GRANDE
RÍO DESEADO
RÍO CHICO
RÍO TECKA
CERRO CAZADOR
MONTE FITZ ROY